
El culpable era defendido por un
jovencísimo abogado, un novato que habló así:
-Los hechos son innegables, señores del jurado. Mi cliente, un hombre honesto,
un empleado irreprochable, bondadoso y tímido, ha asesinado a su patrón en un
arrebato de cólera que resulta incomprensible. ¿Me permiten ustedes hacer una
sicología de este crimen, si puedo hablar así, sin atenuar nada, sin excusar
nada? Después ustedes juzgarán.
Jean-Nicolas Lougère es hijo de personas muy honorables que hicieron de él un
hombre simple y respetuoso. Este es su crimen: ¡el respeto! Este es un
sentimiento, señores, que nosotros hoy ya no conocemos, del que únicamente
parece quedar todavía el nombre, y cuya fuerza ha desaparecido. Es necesario
entrar en determinadas familias antiguas y modestas, para encontrar esta
tradición severa, esta devoción a la cosa o al hombre, al sentimiento o a la
creencia revestida de un carácter sagrado, esta fe que no soporta ni la duda ni
la sonrisa ni el roce de la sospecha. No se puede ser un hombre honesto, un
hombre honesto de verdad, con toda la fuerza que este término implica, si no se
es respetuoso. El hombre que respeta con los ojos cerrados, cree. Nosotros, con
nuestros ojos muy abiertos sobre el mundo, que vivimos aquí, en este palacio de
justicia que es la cloaca de la sociedad, donde vienen a parar todas las
infamias, nosotros que somos los confidentes de todas las vergüenzas, los
defensores consagrados de todas las miserias humanas, el sostén, por no decir
los defensores de todos los bribones y de todos los desvergonzados, desde los
príncipes hasta los vagabundos de los arrabales, nosotros que acogemos con
indulgencia, con complacencia, con una benevolencia sonriente a todos los
culpables para defenderlos delante de ustedes, nosotros que, si amamos
verdaderamente nuestro oficio, armonizamos nuestra simpatía de abogado con la
dimensión del crimen, nosotros ya no podemos tener el alma respetuosa. Vemos
demasiado este río de corrupción que fluye de los más poderosos a los últimos
pordioseros, sabemos muy bien cómo ocurre todo, cómo todo se da, cómo todo se
vende. Plazas, funciones, honores, brutalmente a cambio de un poco de oro,
hábilmente a cambio de títulos y de lotes de reparto en las empresas
industriales, o simplemente por un beso de mujer. Nuestro deber y nuestra
profesión nos fuerzan a no ignorar nada, a desconfiar de todo el mundo, ya que
todo el mundo es sospechoso, y quedamos sorprendidos cuando nos encontramos
enfrente de un hombre que tiene, como el asesino sentado delante de ustedes, la
religión del respeto tan arraigada como para llegar a convertirse en un mártir.
Nosotros, señores, hacemos uso del honor igual que del aseo personal, por
repugnancia a la bajeza, por un sentimiento de dignidad personal y de orgullo;
pero no llevamos al fondo del corazón la fe ciega, innata, brutal, como este
hombre. Déjenme contarles su vida.
Fue educado, como se educaba antaño a los niños, dividiendo en dos clases todos
los actos humanos: lo que está bien y lo que está mal. Se le enseñó el bien,
con una autoridad tan irresistible, que se le hizo distinguir del mal como se
distingue el día de la noche. Su padre no pertenecía a esa raza de espíritus superiores
que, mirando desde lo alto, ven los orígenes de las creencias y reconocen las
necesidades sociales de donde nacen estas distinciones. Creció, pues, religioso
y confiado, entusiasta e íntegro. Con veintidós años se casó. Se le hizo casar
con una prima, educada como él, sencilla como él, pura como él. Tuvo cierta
suerte inestimable de tener por compañía una honesta mujer virtuosa, es decir,
lo que hay de más escaso y respetable en el mundo. Tenía hacia su madre la
veneración que rodea a las madres en las familias patriarcales, el culto
profundo que se reserva a las divinidades. Trasladó sobre su madre un poco de
esta religión, apenas atenuada por las familiaridades conyugales. Y vivió en
una ignorancia absoluta de la picardía, en un estado de rectitud obstinada y de
tranquila dicha que hizo de él un ser aparte. No engañando a nadie, no
sospechaba que se le pudiera engañar a él.
Algún tiempo antes de su boda había entrado como contable en la empresa del
señor Langlais, asesinado por él hace unos días. Sabemos, señores del jurado,
por los testimonios de la señora Langlais, de su hermano, el señor Perthuis,
asociado de su marido, de toda la familia y de todos los empleados superiores
de este banco, que Lougère fue un empleado modelo, ejemplo de probidad, de
sumisión, de dulzura, de deferencia hacia sus jefes y ejemplo de regularidad.
Se le trataba, por otra parte, con la consideración merecida por su conducta
ejemplar. Estaba acostumbrado a este respeto y a la especie de veneración
manifestada a la señora Lougère, cuyo elogio estaba en boca de todos.
Unos días después, ella murió de unas fiebres tifoideas. Él sintió seguramente
un dolor profundo, pero un dolor frío y tranquilo en su corazón metódico. Sólo
se vio en su palidez y en la alteración de sus rasgos hasta qué punto había
sido herido. Entonces, señores, ocurrió algo muy natural. Este hombre estaba
casado desde hacía diez años. Desde hacía diez años tenía la costumbre de
sentir una mujer cerca de él, siempre. Estaba acostumbrado a sus cuidados, a
esta voz familiar cuando uno llega a casa, al adiós de la tarde, a los buenos
días de la mañana, a ese suave sonido del vestido, tan del gusto femenino, a
esta caricia ora amorosa, ora maternal que alivia la existencia, a esta
presencia amada que hace menos lento el transcurrir de las horas. Estaba
también acostumbrado a la condescendencia material de la mesa, a todas las
atenciones que no se notan y que se vuelven poco a poco indispensables. Ya no
podía vivir solo. Entonces, para pasar las interminables tardes, cogió la
costumbre de ir a sentarse una hora o dos a la cervecería vecina. Bebía un bock
y se quedaba allí, inmóvil, siguiendo con una mirada distraída las bolas de
billar corriendo una detrás de la otra bajo el humo de las pipas, escuchando,
sin pensar en ello, las disputas de los jugadores, las discusiones de los
vecinos sobre política y las carcajadas que provocaban a veces una broma pesada
al otro extremo de la sala. Acababa a menudo por quedarse dormido de lasitud y
aburrimiento. Pero tenía en el fondo de su corazón y de sus entrañas, la
necesidad irresistible de un corazón y de un cuerpo de mujer; y sin pensarlo,
se fue aproximando, un poco cada tarde, al mostrador donde reinaba la cajera,
una rubia pequeña, atraído hacia ella invenciblemente por tratarse de una
mujer.
Pronto conversaron, y él cogió la costumbre, muy agradable, de pasar todas las
tardes a su lado. Era graciosa y atenta como se tiene que ser en estos amables
ambientes, y se divertía renovando su consumición lo más a menudo posible, lo cual
beneficiaba al negocio. Pero cada día Lougère se ataba más a esta mujer que no
conocía, de la que ignoraba toda su existencia y que quiso únicamente porque no
veía otra. La muchacha, que era astuta, pronto se dio cuenta que podría sacar
partido de este ingenuo y buscó cuál sería la mejor forma de explotarlo. Lo más
seguro era casarse.
A esta conclusión llegó sin remordimiento alguno.
Tengo que decirles, señores del jurado, que la conducta de esta chica era de lo
más irregular y que la boda, lejos de poner freno a sus extravíos, pareció al
contrario hacerla más desvergonzada. Por juego natural de la astucia femenina,
pareció cogerle gusto a engañar a este honesto hombre con todos los empleados
de su despacho. Digo "con todos". Tenemos cartas, señores. Pronto se
convirtió en un escándalo público, que únicamente el marido, como todo,
ignoraba. Al fin esta pícara, con un interés fácil de concebir, sedujo al hijo
del mismísimo patrón, joven de diecinueve años, sobre cuyo espíritu y sentido
tuvo pronto ella una influencia deplorable. El señor Langlais, que hasta ese
momento tenía los ojos cerrados por la bondad, por amistad hacia su empleado,
sintió, viendo a su hijo entre las manos, -debería decir entre los brazos de
esta peligrosa criatura- una cólera legítima.
Cometió el error de llamar inmediatamente a Lougère y de hablarle impelido por
su indignación paternal. Ya no me queda, señores, más que leerles el relato del
crimen, formulado por los labios del mismo moribundo y recogido por la
instrucción:
"Acababa de saber que mi hijo había donado, la misma víspera, diez mil
francos a esta mujer y mi cólera ha sido más fuerte que mi razón.
Verdaderamente, nunca he sospechado de la honorabilidad de Lougère, pero
ciertas cegueras son más peligrosas que auténticas faltas.
Le hice pues llamar a mi lado y le dije que me veía obligado a privarme de sus
servicios. Él permanecía de pie delante de mí, azorado, sin comprender. Terminó
por pedir explicaciones con cierta vivacidad. Yo rechacé dárselas, afirmando
que mis razones eran de naturaleza íntima. Él creyó entonces que yo tenía
sospechas de su falta de delicadeza, y, muy pálido, me rogó, me requirió que me
explicara. Convencido de esto, se mostró arrogante y se tomó el derecho de
levantarme la voz.
Como yo seguía callado, me injurió, me insultó, llegó a tal grado de
exasperación que yo temía que pasara a la acción. Ahora bien, de repente, con
una palabra hiriente que me llegó a pleno corazón, le dije toda la verdad a la
cara. Se quedó de pie algunos segundos, mirándome con ojos huraños; después le
vi coger de su despacho las largas tijeras que utilizo para recortar el margen
de algunos documentos; a continuación le vi caer sobre mí con el brazo
levantado, y sentí entrar algo en mi garganta, encima del pecho, sin sentir ningún
dolor."
He aquí, señores del jurado, el sencillo relato de su muerte. ¿Qué más se puede
decir para su defensa? Él ha respetado a su segunda mujer con ceguera porque
había respetado a la primera con la razón.
Después de una corta deliberación, el acusado fue absuelto.
Guy de Maupassant